{ "culture": "es-MX", "name": "", "guid": "", "catalogPath": "", "snippet": "Con la finalidad de representar el porcentaje de Población Indígena en México, se creó la capa de Municipios con Población Indígena a partir de las Áreas Geoestadísticas Municipales (2019) y su fusión con los Indicadores Socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de México (2015).", "description": "
Municipios con población indígena<\/p><\/h1>
Con la finalidad de representar el porcentaje de Población Indígena en México, se creó la capa de Municipios con Población Indígena a partir de las Áreas Geoestadísticas Municipales (2019) y su fusión con los Indicadores Socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de México (2015).<\/p><\/h1>
El Marco Geoestadístico es un marco de referencia definido por el INEGI, que integra un sistema único y de carácter nacional, el cual contiene 2,465 polígonos de las Áreas Geoestadísticas Municipales 2019, esta capa fue obtenida del portal del INEGI y fusionada con los Indicadores Socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de México (<\/span>https://www.gob.mx/inpi/articulos/indicadores-socioeconomicos-de-los-pueblos-indigenas-de-mexico-2015-116128<\/a>).<\/span><\/p> La Comisión Nacional de Hidrocarburos construyó una variable de clasificación para identificar el porcentaje de población indígena en los municipios, considerando los siguientes intervalos:<\/p> Porcentaje de población indígena y Clasificación<\/p> 00.05%-25%: Bajo<\/p> 25.01%-50%: Medio<\/p> 50.01%-75%: Alto<\/p> 75.01%-100%: Muy alto<\/p> Cabe señalar que existen 33 municipios que no cuentan con población indígena, 11 municipios con un muestreo de población insuficiente y 11 municipios de reciente creación por lo que a la fecha del Censo de Indicadores sociodemográficos de los pueblos indígenas (2015), no existe dato de población indígena, por lo que éstos no fueron considerados en la clasificación.<\/p><\/h1> ES \u2013 Español<\/p><\/h1> 13. Sociedad<\/p><\/h1> 6. Grupo de datos de límites costeros, internacionales, estatales y municipales<\/p><\/h1> Población Indígena, censo, indicadores, municipios, AGEM<\/p><\/h1> 5. Mapa Digital<\/p><\/h1> 7. Anualmente<\/p><\/h1> 4. UTF8<\/p><\/h1> Las direcciones generales de Estadísticas Sociodemográficas y de Estadísticas Económicas del INEGI emplean el Marco Geoestadístico para la realización de los diferentes tipos de censos y encuestas. Utilizan los catálogos y la cartografía geoestadística -impresa y digital- primero como insumos para la planeación y organización del operativo, posteriormente para el levantamiento y control de cobertura territorial y finalmente para la organización, presentación y divulgación de resultados. Se hace con el apoyo de herramientas informáticas que facilitan la obtención, captación y almacenamiento de los datos. Se generan así estadísticas sociales y económicas, con referencia geográfica, basadas en una determinada unidad de observación: vivienda, establecimiento económico. Dicha información se destina a instituciones de los sectores público y privado, y al público en general; se apoya así la toma de decisiones en programas de gobierno y apoyos sociales, así como proyectos de investigación en la materia.<\/p><\/h1> 3. Revisión<\/p><\/h1> Actualizaciones identificadas durante el período de octubre 2018 -julio 2019<\/p><\/h1> https://mapa.hidrocarburos.gob.mx/<\/a><\/p><\/h1> 10. Editor<\/p><\/h1> -118.365114<\/p><\/h1> -86.710405<\/p><\/h1> 14.532098<\/p><\/h1> 32.718654<\/p><\/h1> 1. Vector<\/p><\/h1> 10. Tipo de objeto espacial<\/p><\/h1> La versión del Marco Geoestadístico (MG) a la que se refieren estos metadatos es el resultado de la compilación e integración de actualizaciones cartográficas derivadas de dos fuentes generales. Por un lado, las que se detectan durante los recorridos de reconocimiento para los operativos de campo que realiza el INEGI: censos, conteos, encuestas, Inventario Nacional de Vivienda y cartas topográficas, entre otros. Por otro lado, está la información que proporcionan las Unidades de Estado y los cambios derivados de la creación de municipios o modificación de límites político-administrativos, que son dados a conocer en decretos oficiales emitidos por instancias locales o federales.<\/p><\/h1> Los usuarios de esta información podrán hacer y distribuir copias, difundir, publicar, adaptar, reordenar, extraer total o parcialmente información, explotar de manera comercial o utilizarla como insumo para generar otros servicios, otorgando los créditos correspondientes al CNIH como autor, \u201cEl CNIH no será responsable por la interpretación y aplicación que el usuario haga de los resultados obtenidos a través del uso de estos datos\u201d.<\/p><\/h1> Archivo vectorial con extensión .shp<\/p><\/h1> ISO 19115 Información Geográfica - Metadatos (Norma Técnica para Metadatos)<\/p><\/h1> Centro Nacional de Información de Hidrocarburos<\/p><\/h1> Tel: (55)4774-6500<\/p><\/h1> Av. Patriotismo 580, Colonia Nonoalco<\/p><\/h1> Ciudad de México<\/p><\/h1> Delegación Benito Juárez<\/p><\/h1> 03700<\/p><\/h1> México<\/p><\/h1> 2020-05-27<\/p><\/h1> 4. UTF-8<\/p><\/h1> <\/span><\/p><\/div>",
"summary": "Con la finalidad de representar el porcentaje de Población Indígena en México, se creó la capa de Municipios con Población Indígena a partir de las Áreas Geoestadísticas Municipales (2019) y su fusión con los Indicadores Socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de México (2015).",
"title": "Municipios con Población Indígena",
"tags": [
"Población Indígena",
"censo",
"indicadores",
"municipios",
"AGEM"
],
"type": "",
"typeKeywords": [],
"thumbnail": "",
"url": "",
"minScale": 150000000,
"maxScale": 5000,
"spatialReference": "",
"accessInformation": "INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) - INPI (Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas) \u2013 CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas)",
"licenseInfo": "Los usuarios de esta información podrán hacer y distribuir copias, difundir, publicar, adaptar, reordenar, extraer total o parcialmente información, explotar de manera comercial o utilizarla como insumo para generar otros servicios, otorgando los créditos correspondientes al CNIH como autor, \u201cEl CNIH no será responsable por la interpretación y aplicación que el usuario haga de los resultados obtenidos a través del uso de estos datos\u201d.<\/span>",
"portalUrl": ""
}1.4 Idioma del conjunto de datos espaciales o producto <\/h2>
1.5 Categoría del tema del conjunto de datos espaciales o producto <\/h2>
1.5.1 Tema principal<\/h3>
1.5.2 Grupo de datos del conjunto de datos espaciales<\/h3>
1.6 Palabra clave <\/h2>
1.10 Forma de presentación de los datos espaciales <\/h2>
1.11 Enlace en línea <\/h2>
1.11.1 URL del recurso<\/h3>
https://mapa.hidrocarburos.gob.mx/?lng=es_MX&v=eyJ2aXNpYmxlTGF5ZXJzIjpbInZfZHRfY3VsX211bl9pbmQiXSwidmlld0V4dGVudCI6eyJzcGF0aWFsUmVmZXJlbmNlIjp7IndraWQiOjEwMjEwMH0sInhtaW4iOi0xNTAzNTczMi40OTU2MjEwODEsInltaW4iOjEyMDE5OTQuMTg4NjIzNzQ2OSwieG1heCI6LTgzNjMwODUuNjc0NDQwMTA4LCJ5bWF4Ijo0MjE1NDQ3LjU5MTczNzczNH0sImV4cGFuZGVkV2lkZ2V0cyI6W3siaWQiOiJ0b2dnbGVFeHBhbmRUT0MiLCJleHBhbmRlZCI6dHJ1ZSwidmlzaWJsZSI6dHJ1ZX0seyJpZCI6InRvZ2dsZUV4cGFuZEJhc2VNYXAiLCJleHBhbmRlZCI6ZmFsc2UsInZpc2libGUiOnRydWV9LHsiaWQiOiJ0b2dnbGVFeHBhbmRMZWdlbmQiLCJleHBhbmRlZCI6ZmFsc2UsInZpc2libGUiOnRydWV9XX0%3D<\/span><\/a><\/h2>
1.12 Frecuencia de mantenimiento y actualización <\/h2>
1.13 Conjunto de caracteres <\/h2>
1.15 Uso específico <\/h2>
2. Fechas relacionadas con el conjunto de datos espaciales o producto <\/h1>
2.1 Fechas y eventos <\/h2>
2.1.1 Fecha de referencia del conjunto de datos espaciales o productos <\/h3>
2021-06-03<\/span><\/h3>
2.1.2 Tipo de Fecha<\/h3>
2.2 Fechas de los insumos tomados para la elaboración del producto o conjunto de datos espaciales<\/h2>
2.2.1 Fecha de creación de los insumos<\/h3>
2019-09-13<\/span><\/h3>
2.2.4 Nombre del insumo<\/h3>
3. Unidad del estado responsable del conjunto de datos espaciales o producto <\/h1>
3.12 Enlace en línea (dirección de Internet de referencia) <\/h2>
3.13 Rol<\/h2>
4. Localización geográfica del conjunto de datos espaciales o producto <\/h1>
4.1 Localización geográfica del conjunto de datos espaciales o producto <\/h2>
4.1.1 Coordenada límite al Oeste <\/h3>
4.1.2 Coordenada límite al Este <\/h3>
4.1.3 Coordenada límite al Sur <\/h3>
4.1.4 Coordenada límite al Norte <\/h3>
4.2 Tipo de representación espacial <\/h2>
6. Calidad de la Información<\/h1>
6.1 Alcance o ámbito<\/h2>
6.1.1 Nivel<\/h3>
6.3 Linaje<\/h2>
8. Distribución<\/h1>
8.4 Formato de distribución <\/h2>
8.4.1 Nombre del formato <\/h3>
9. Información de metadatos <\/h1>
9.1 Nombre del estándar de metadatos <\/h2>
9.3 Idioma de los Metadatos <\/h2>
9.4 Punto de contacto para los Metadatos <\/h2>
9.4.4 Teléfono <\/h3>
9.4.6 Dirección <\/h3>
9.4.7 Ciudad <\/h3>
9.4.8 Área administrativa <\/h3>
9.4.9 Código postal <\/h3>
9.4.10 País <\/h3>
9.4.11 Dirección de correo electrónico del contacto <\/h3>
estadistica@cnh.gob.mx<\/a><\/span><\/h2>
9.5 Fecha de metadatos<\/h2>
9.6 Conjunto de caracteres<\/h2>